Soluciones digitales para la gestión del bienestar y la salud mental de las organizaciones.
Contactarde los trabajadores asegura sentir altos niveles de estrés
de los chilenos sufre algún tipo de depresión o enfermedad de origen mental
de las enfermedades profesionales en el país son de origen mental
personas mayores de 18 años padece trastorno del estado anímico
Observación: El General Health Questionnaire de 12 ítems (Goldberg & Williams, 1988) es un test auto-administrado que se utiliza para medir la salud mental, siendo una de las pruebas psicológicas más utilizada en el mundo. Cabe destacar, que sus resultados no configuran en ningún caso un diagnóstico clínico, siendo su aplicación útil para las personas, ya que, a través de sus resultados, se puede conocer y tener consciencia de forma superficial, del estado de la salud mental en el momento de la evaluación y tomar medidas al respecto.
Instrucciones: Lea cuidadosamente estas preguntas. Nos gustaría saber si usted ha tenido algunas molestias o trastornos y cómo ha estado de salud en las últimas semanas. Queremos saber los posibles problemas recientes y actuales, no los del pasado.
|
1
|
¿Ha podido concentrarse bien en lo que hace? | |
|
2
|
¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño? | |
|
3
|
¿Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida? | |
|
4
|
¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones? | |
|
5
|
¿Se ha sentido constantemente agobiado o en tensión? | |
|
6
|
¿Ha sentido que no puede superar sus dificultades? | |
|
7
|
¿Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales cada día? | |
|
8
|
¿Ha sido capaz de hacer frente a sus problemas? | |
|
9
|
¿Se ha sentido poco feliz y deprimido? | |
|
10
|
¿Ha perdido confianza en sí mismo? | |
|
11
|
¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada? | |
|
12
|
¿Se siente razonablemente feliz considerando todas las circunstancias? |
1. POLÍTICA Y CULTURA |
||
|
1
|
¿La declaración de la misión, principios y valores de la organización contempla por escrito la salud mental de los trabajadores (bienestar en el trabajo, salud mental, hábitos de vida saludables, etc.)? | |
|
2
|
¿Los temas de salud mental se tienen en cuenta en la toma de decisiones y en el establecimiento de las estrategias, sistemas y procesos de la organización? (ej.: al adquirir nuevos equipos, máquinas o diseñar nuevos procedimientos de trabajo se tienen en cuenta los aspectos de salud y seguridad, etc.) | |
|
3
|
¿Dispone su organización de una política o estrategia de salud mental? | |
|
4
|
¿Se han definido objetivos específicos en lo relativo a la promoción de la salud mental en su organización? (ej.: disminuir el número de casos de violencia en el trabajo, disminuir el absentismo por enfermedad, mejorar el índice de satisfacción en el trabajo, mejorar la percepción de salud, etc.) | |
|
5
|
¿La promoción de la salud mental se aborda en la organización desde un enfoque integral? (no sólo desde la intervención para reducir o eliminar los factores de riesgo psicosocial de origen laboral, sino creando entornos que mejoren la salud mental de los trabajadores en general) | |
|
6
|
¿Los trabajadores pueden participar en la planificación de las iniciativas en Salud Mental? | |
|
7
|
¿La línea ejecutiva está comprometida y apoya de forma activa la puesta en marcha de iniciativas en el ámbito de la salud mental? | |
2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS |
||
|
8
|
¿Existe un grupo de trabajo específico para la promoción de la salud mental? (como un comité de salud mental, encargados de salud mental en los comités paritarios, etc.) | |
|
9
|
¿Existe un coordinador para las iniciativas de promoción de la salud mental en la organización? (un administrativo de la compañía, un trabajador designado, etc.) | |
|
10
|
¿Los recursos económicos (presupuesto) y/o materiales (infraestructura, etc.) disponibles son suficientes para desarrollar las iniciativas de promoción de la salud mental? | |
3. EJECUCIÓN |
||
|
11
|
¿Tiene su organización un plan de acción específico para la promoción de la salud mental? | |
3.1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES |
||
|
12
|
¿La organización analiza periódicamente los factores de riesgo relacionados con la salud mental, como parte de la evaluación general de riesgos o como una evaluación específica de aspectos psicosociales/salud mental? (la evaluación puede también llevarse a cabo, total o parcialmente, por expertos externos) | |
|
13
|
¿Dispone la organización de un procedimiento para detectar los signos tempranos de estrés? (ej.: mediante los resultados de los reconocimientos médicos, de un cuestionario específico de salud mental, de una prueba individual, etc.) | |
|
14
|
¿Analiza la organización datos como el ausentismo para identificar problemas de salud mental? | |
3.2. MEDIDAS ORGANIZACIONALES: PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL |
||
|
15
|
¿Existen mediciones de carga de trabajo en la organización? (relacionadas con el establecimiento de plazos, del ritmo de trabajo, de la cantidad de trabajo, etc.) | |
|
16
|
¿Se toman medidas para aumentar el control de los trabajadores sobre su trabajo? (ej.: flexibilidad horaria, en el disfrute de las pausas, participación en la toma de decisiones, etc.) | |
|
17
|
¿La organización establece medidas para que el trabajo sea estimulante y proporcione oportunidades de aprender? (introduciendo nuevos temas, retos, promoviendo el aprendizaje) | |
|
18
|
¿Se toman medidas para evitar/disminuir la monotonía y poco sentido del trabajo? (ej.: enriquecimiento y ampliación de tareas, rotación) | |
|
19
|
¿La organización toma medidas para recompensar adecuadamente el esfuerzo de sus trabajadores? (relacionadas con el sueldo, las oportunidades de promoción o el reconocimiento personal) | |
|
20
|
¿La organización promueve hábitos de vida saludables entre sus trabajadores? (ej: promoviendo el ejercicio físico poniendo a disposición una sala de fitness, una alimentación saludable cuidando los menús de la cantina etc.) | |
|
21
|
¿La organización toma medidas para mejorar la conciliación de la vida personal con la laboral? | |
|
22
|
¿La organización promueve un clima laboral de confianza? (ej: los mandos son honestos en el trato con los trabajadores, accesibles, abiertos, etc.) | |
|
23
|
¿La organización promueve el apoyo social entre trabajadores, y entre trabajadores y ejecutivos? (ej: mediante una retroinformación adecuada sobre el trabajo realizado, apoyo/acogida de los nuevos trabajadores, apoyo durante los cambios, etc.) | |
|
24
|
¿La organización toma medidas para evitar la violencia en el trabajo? (la violencia puede ocurrir entre compañeros o por parte de clientes/usuarios, etc.) | |
|
25
|
¿La organización toma medidas para eliminar o reducir los factores de riesgo de origen laboral? (ej: eliminación o reducción de agentes químicos peligrosos, riesgos físicos, carga física de trabajo) | |
|
26
|
¿En las descripciones de cargos se definen claramente las responsabilidades? | |
|
27
|
¿Los trabajadores tienen la información necesaria para desarrollar su trabajo? | |
3.3. MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN: GESTIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL |
||
|
28
|
¿Los procesos de selección de personal son justos para todos los aspirantes incluidas las personas con problemas o enfermedades mentales? | |
|
29
|
¿La política de ausentismo por enfermedad incluye un enfoque y unas medidas específicas para los trabajadores con problemas de salud mental? | |
|
30
|
¿Existe un procedimiento en la organización para gestionar los problemas de salud mental de forma confidencial? (ej: la existencia de una persona de referencia a la que los trabajadores pueden acudir para consultar sus problemas de salud con toda confianza, una sala que reúna las condiciones de privacidad necesarias, etc.) | |
|
31
|
¿Se adapta, si es necesario, el entorno de trabajo a los trabajadores con problemas de salud mental? | |
|
32
|
¿Se adaptan, si es necesario, el puesto de trabajo/las tareas a los trabajadores con problemas de salud mental? | |
3.4. APOYO A LOS TRABAJADORES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL |
||
|
33
|
¿Existe algún departamento o unidad de referencia en la organización a la que los trabajadores pueden dirigirse en caso de problemas de salud mental? | |
|
34
|
¿La organización proporciona asesoramiento psicológico (interno o externo) para los trabajadores con problemas de salud mental? | |
|
35
|
¿La organización proporciona información sobre los recursos existentes en la comunidad para las personas con problemas de salud mental? | |
|
36
|
¿Realiza la organización un seguimiento de los trabajadores con problemas de salud mental y mantiene el contacto con ellos mientras están con licencia médica? | |
|
37
|
¿La organización realiza entrevistas con los trabajadores con problemas de salud mental en el momento de su reincorporación? | |
3.5. CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN |
||
|
38
|
¿Se capacita a los trabajadores (especialmente jefaturas) sobre salud mental? | |
|
39
|
¿Se capacita a los trabajadores (especialmente jefaturas) sobre la importancia de un buen estilo de liderazgo? | |
|
40
|
¿Se capacita a los trabajadores (especialmente jefaturas) para que sepan identificar los factores de riesgo laboral que pudieran estar relacionados con los problemas de salud mental? | |
|
41
|
¿Se capacita a los trabajadores (especialmente jefaturas) para que sepan identificar las medidas para prevenir los problemas de salud mental en los trabajadores? | |
|
42
|
¿Se capacita a los trabajadores (especialmente jefaturas) para que sepan reconocer los signos precoces de estrés en los trabajadores? | |
|
43
|
¿Se capacita a los trabajadores (especialmente jefaturas) para saber responder adecuadamente a los trabajadores con problemas de salud mental? | |
4. EVALUACIÓN |
||
|
44
|
¿Se evalúan las acciones de promoción de la salud mental? | |
1. POLÍTICA Y CULTURA
2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS
3. EJECUCIÓN
3.1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES
3.2. MEDIDAS ORGANIZACIONALES: PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
3.3. MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN: GESTIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
3.4. APOYO A LOS TRABAJADORES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
3.5. CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN
4. EVALUACIÓN
¿Por qué es importante la salud mental de los trabajadores?
¿Cuántos colaboradores tiene tu empresa?
Colaboradores en necesidad de atención urgente
Colaboradores requieren medidas de prevención
Colaboradores quieren impulsar su desarrollo personal
Colaboradores que actualmente sufren de una mala salud mental
Días laborales perdidos al año a causa de niveles bajos en salud mental
Pérdida anual en productividad debido a bajos niveles de salud mental
¿Qué aporta completamente a la salud mental de tus colaboradores?
Medición preventiva del burnout y sus factores asociados en las empresas, para mejorar la gestión y clima laboral. Herramienta innovadora de gran validación nacional e internacional para la toma de decisiones
Espacios abiertos de trabajo psico-emocional. Actividad colectiva para la contención, reflexión y cambio personal y mejoramiento de los ambientes y desempeños laborales.
Espacios de entrenamientos para el control y gestión del estrés y conflictos laborales. Herramientas colectivas para el adecuado afrontamiento y control de los efectos de los riesgos psicosociales en la salud mental de los trabajadores.
Exposiciones en línea sobre temáticas relacionadas al cuidado de la salud mental u otras temáticas claves para las empresas. Eventos realizados por speakers de prestigios internacionales.
Herramienta multimedia efectiva y comprobada de bienestar integral y de apoyo a otras temáticas claves para las empresas.
Herramienta de información gráfica para difundir y fortalecer la cultura preventiva y otras temáticas claves para las empresas.
Orientaciones psicológicas online dirigidas a apoyar y superar problemas y crisis emocionales y conductuales de los trabajadores, para mejorar la calidad de vida dentro y fuera del trabajo.
Programas de pausas saludables para promover hábitos de bienestar, potenciando el desempeño, productividad, capacidad de autocontrol y trabajo en equipo en las empresas.
Consejería familiar online que ofrece asesoramiento, orientación y apoyo en el ámbito psico-familiar a los trabajadores.
Medición multidimensional de la carga mental en el trabajo y formulación de medidas preventivas y estrategias de intervención, por persona y por puesto de trabajo, para evitar y/o minimizar sus efectos.
¿Cómo funciona completamente?